DRA. NORMA LETICIA MANRÍQUEZ MORÁN
PROFESORA INVESTIGADORA TITULAR C TIEMPO COMPLETO NIVEL C
ÁREA ACADÉMICA DE BIOLOGÍA
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
Dirección:
Laboratorio de Sistemática Molecular.
Ciudad del Conocimiento Km. 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n. Colonia Carboneras,
Mineral de la Reforma, Hidalgo, CP 42184, México.
Teléfono: 771 7172000 ext. 40080
E-mail: mnorma@uaeh.edu.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2058-0415
CURRÍCULUM VITAE RESUMIDO
- Posdoctorado (2004-2007): Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto I: “Filogenia molecular de los lacertilios del grupo Anolis schiedii”.
Proyecto II: “Filogenia molecular de los grupos de lagartijas del género Anolis endémicos a México (schiedii, gadovii, nebulosus, nebuloides y subocularis)”
- Doctorado: Ciencias (2002). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis: “Origen y diversidad clonal en las especies de lagartijas partenogenéticas del complejo Cnemidophorus cozumela (Reptilia: Teiidae)”.
- Maestría: Biología Animal (1998). Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis: “Origen, histocompatibilidad y ciclo reproductor de la lagartija partenogenética Cnemidophorus cozumela (Reptilia: Teiidae)”.
- Licenciatura: Biología (1995). Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis: “Estrategias reproductoras en las hembras de dos especies hermanas de lacertilios: Sceloporus aeneus y S. bicanthalis”.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Las líneas de investigación que desarrolla son:
- Sistemática molecular en escamados (Squamata)
- Origen y evolución de la reproducción clonal en escamados (Squamata)
- Evolución de historias de vida en escamados (Squamata)
Aspidoscelis gularis (Foto: Anahí Esquivel)
Sceloporus minor (Foto: Jorge González)
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
- Evolución de historias de vida en grupos selectos de la herpetofauna de México.
- Código de barras genético en grupos selectos de la herpetofauna de México.
MATERIAS QUE IMPARTE
Licenciatura en Biología:
- Sistemática
- Biología de Deuterostomados
- Métodos de inferencia filogenética con datos moleculares
- Biología de Amphibia
- Biología de Sauropsida (no Aves)
Maestría en Biodiversidad y Conservación:
- Sistemática Molecular
- Evolución de historias de vida en Sauropsida
- Métodos filogenéticos para el estudio de la biodiversidad y su conservación
Doctorado en Biodiversidad y Conservación:
- Sistemática Molecular
- Métodos filogenéticos para el estudio de la biodiversidad y su conservación
DIRECCIÓN Y COODIRECCIÓN DE TESIS
- TESIS DOCTORADO
- Evolución del complejo Aspidoscelis gularis: Un análisis comparado de la morfología y los patrones de coloración (en proceso).
Alumna: Anahí Esquivel Ramírez / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
- Distribución, caracterización del hábitat y diversidad genética de Sceloporus jalapae (2018).
Alumno: Jorge Eduardo González Espinoza / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- Caracterización del centroide de nicho ecológico de la lagartija Sceloporus minor (Sauria: Phrynosomatidae) cuantificando el efecto en su historia de vida (2017).
Alumno: Carlos Maciel Mata / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
- Filogeografía y evolución de algunas características de historia de vida del complejo Aspidoscelis gularis (Squamata: Teiidae) como herramientas para la conservación en la región sureste del Altiplano Mexicano (2016).
Alumno: Carlos Pérez Almazán / Universidad Autónoma del Estado de México
- TESIS MAESTRÍA
- Análisis taxonómico y molecular de la nematofauna parásita de anuros del género Incilius (Bufonidae) de algunas localidades del estado de Hidalgo (2024).
Alumna: Marisol Magdalena Moreno Chávez / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2024).
- Evolución de la fisiología térmica en Gekkota (Squamata) (2024).
Alumno: Alexis Pardo Ramírez / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
- Caracterización morfológica y molecular de una especie de Trichuris (Nematoda) parasito de Heteromys irroratus (Rodentia: Heteromyidae) en algunas localidades del centro de México (2022).
Alumno: René Josué Monzalvo López / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
- Diversidad clonal del complejo Aspidoscelis cozumela (Squamata: Teiidae), (2018).
Alumno: Víctor Manuel Martínez Bustos / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
- Diversidad genética y conservación de la tortuga del Bolsón, Gopherus flavomarginatus (2016).
Alumna: Sara Isabel Valenzuela Ceballos / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
- Patrón reproductor, polimorfismos morfológicos y sistema de apareamiento en una población de Sceloporus torquatus (Squamata: Phrynosomatidae) en Toluca, Estado de México (2015).
Alumno: Saúl Filemón Domínguez Guerreo / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
- TESIS LICENCIATURA
- Código de barras genético en anfibios de Hidalgo (en proceso).
Alumno Michelle Alfonso Martínez Ortega / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
- Desarrollo larval de Spea multiplicata en un ambiente antropizado (en proceso).
Alumna: Leidy Paola del Valle Álvarez / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
- Código de barras genético en lacertilios del género Sceloporus (en proceso).
Alumno: Omar Peña Guajardo / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
- Variación morfológica y dimorfismo sexual de Sceloporus parvus en San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo (en proceso).
Alumno: César Jafet Martínez Muñoz / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
- Código de barras genético en anuros de Hidalgo (2016).
Alumna: Claudia Itzel Beteta Hernández / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
- Origen y evolución de la lagartija partenogenética Aspidoscelis "G" en el estado de Chiapas, México (2016).
Alumno: Víctor Manuel Martínez Bustos / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
GESTIÓN ACADÉMICA
- Profesora-investigadora del Área Académica de Biología, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (desde enero de 2007).
- Miembro del Cuerpo Académico “Sistemática y Biogeografía”.
- Miembro de Núcleo Académico Básico del Doctorado en Ciencias en Biodiversidad y Conservación.
- Presidenta de la Academia Horizontal de 5º Semestre de la Licenciatura en Biología.
PUBLICACIONES RECIENTES
- Goyenechea Mayer-Goyenechea, I., Montiel-Canales, G., Márquez, J., Hornung-Leoni, C. T., Castillo-Cerón, J. M. & Manríquez-Morán, N. L. (2025), Unraveling biogeographic boundaries within the Sierra Madre Oriental, México: An endemicity analysis using a taxonomically diverse dataset. Ecology and Evolution, 15, e70779. https://doi.org/10.1002/ece3.70779
- Pardo-Ramírez, A., Manríquez-Morán N. L., & Domínguez-Guerrero, S. F. (2025). Entre luces y sombras, evolución de horarios de actividad en gecos. Herreriana, 7(1), 21-25. https://doi.org/10.29057/h.v7i1.13149
- Barley, A. J., Nieto-Montes de Oca, A., Manríquez-Morán, N. L., & Thomson, R. C. (2024). Understanding species boundaries that arise from complex histories: Gene flow across the speciation continuum in the Spotted Whiptail Lizards. Systematic Biology, 73(6), 901–919. https://doi.org/10.1093/sysbio/syae040
- Manríquez-Morán, N. L., González-Espinoza, J. E., Domínguez-Guerrero, S. F., & de la Rosa-Cruz, G. (2024). Reproductive pattern of the southern bunchgrass lizard (Sceloporus aeneus) from Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo, Mexico. Acta Zoologica, 105, 377–386. https://doi.org/10.1111/azo.12480
- Monzalvo, R., Escorcia-Guerrero, D. L., García-Montes, M. A., Rewicz, A., Rewicz, T., Manríquez-Morán, N. L. (2024). The Mexican Balsam, Impatiens mexicana Rydb: A redescription based on morphological and phylogenetic studies, with an update of the current geographical range of the species. Diversity, 16(2), 87. https://doi.org/10.3390/d16020087
- González-Espinoza, J. E., & Manríquez-Morán, N. L. (2024). La teoría de historia de vida. Herreriana, 6(1), 34-38. https://doi.org/10.29057/h.v6i1.12011
- Manríquez-Morán, N. L., & González-Espinoza, J. E. (2024). Aspidoscelis cozumela (Gadow, 1906). En G. Ceballos, G. Santos-Barrera & L. Canseco-Márquez (Coords.). Anfibios y Reptiles de México en Peligro de Extinción – Volumen 2 Reptiles (pp. 274-276). Grañén Porrúa.
- Manríquez-Morán, N. L. (2024). Aspidoscelis danheimae (Burt, 1929). En G. Ceballos, G. Santos-Barrera & L. Canseco-Márquez (Coords.). Anfibios y Reptiles de México en Peligro de Extinción – Volumen 2 Reptiles (pp. 276-277). Grañén Porrúa.
- Manríquez-Morán, N. L., & González-Espinoza, J. E. (2024). Aspidoscelis espiritensis (Van Denburgh y Slevin, 1921). En G. Ceballos, G. Santos-Barrera & L. Canseco-Márquez (Coords.). Anfibios y Reptiles de México en Peligro de Extinción – Volumen 2 Reptiles (pp. 277-278). Grañén Porrúa.
- Manríquez-Morán, N. L., & González-Espinoza, J. E. (2024). Aspidoscelis maslini (Fritts, 1969). En G. Ceballos, G. Santos-Barrera & L. Canseco-Márquez (Coords.). Anfibios y Reptiles de México en Peligro de Extinción – Volumen 2 Reptiles (pp. 283-285). Grañén Porrúa.
- Manríquez-Morán, N. L., & González-Espinoza, J. E. (2024). Aspidoscelis pictus (Van Denburgh y Slevin, 1921). En G. Ceballos, G. Santos-Barrera & L. Canseco-Márquez (Coords.). Anfibios y Reptiles de México en Peligro de Extinción – Volumen 2 Reptiles (pp. 285). Grañén Porrúa.
- Ramírez-Cruz, E. S., Monks, S., Manríquez-Morán, N. L., Violante-González, J., & Pulido-Flores, G. (2023). New species of Protomicrocotyle (Monogenea: Protomicrocotylidae), and new information on P. mirabilis, parasites of Caranx spp. from Veracruz, México. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinaria, 32(4), e009523. https://doi.org/10.1590/S1984-29612023066
- Barley, A. J., Nieto-Montes de Oca, A., Manríquez-Morán, N. L., & Thomson, R. C. (2022). The evolutionary network of whiptail lizards reveals predictable outcomes of hybridization. Science, 377(6607), 773–777. https://doi.org/10.1126/science.abn1593.
- Domínguez-Guerrero, S. F., Méndez-de la Cruz, F. R., Manríquez-Morán, N. L., Olson, M. E., Galina-Tessaro, P., Arenas-Moreno, D. M., Bautista-Del Moral, A., Benítez-Villaseñor, A., Gadsden, H., Lara-Reséndiz, R. A., Maciel-Mata, C. A., Muñoz-Nolasco, F. J., Santos-Bibiano, R., Valdez-Villavicencio, J. H., Woolrich-Piña, G. A., & Muñoz, M. M. (2022). Exceptional parallelisms characterize the evolutionary transition to live birth in phrynosomatid lizards. Nature communications, 13(1), 2881. https://doi.org/10.1038/s41467-022-30535-w.
- Esquivel Ramírez, A., C. T. Hornung Leoni y N. L. Manríquez Morán. 2021. Morphological variation and sexual dimorphism in the Aspidoscelis gularis complex (Squamata: Teiidae) from Mexico. Acta Zoologica (S tock holm). 102:129-142. https://doi.org/10.1111/azo.12322
- Manríquez-Morán, N. L., & García-Chávez, M. C. (2021). Diversidad genética de Aspidoscelis gularis. En A. Cruz-Angón, J. Cruz-Medina, D. López-Higareda, E. D. Melgarejo, A. Islas-Islas, & G. Sánchez-Escorza. (Coords). La Biodiversidad en Hidalgo. Estudio de Estado (pp. 325-328). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
- Manríquez-Morán, N. L., & González-Espinoza, J. E. (2021). Código de barras genético en escamados del género Sceloporus. En A. Cruz-Angón, J. Cruz-Medina, D. López-Higareda, E. D. Melgarejo, A. Islas-Islas, & G. Sánchez-Escorza. (Coords). La Biodiversidad en Hidalgo. Estudio de Estado (pp. 329-333). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
- Martín-Regalado, C. N., Briones-Salas, M., Manríquez-Morán, N., Sánchez-Rojas, G., Cornejo-Latorre, C., Lavarieg, M. C., & Moreno, C. E. (2020). Assembly mechanisms and environmental predictors of the phylogenetic diversity of cricetid rodents in southern Mexico. Evolutionary Ecology, 34, 175–191. https://doi.org/10.1007/s10682-020-10034-4.
- Manríquez-Morán, N. L. (2019). Efecto del cambio climático en los patrones reproductores de los escamados. Árido-Ciencia, 4(2),24-33.
- González-Espinoza, J. E., Lemos-Espinal, J. A., Manríquez-Morán, N. L., Woolrich-Piña, G. (2019 9). Reproductive cycle of the oviparous lizard Sceloporus jalapae, from Zapotitlán Salinas, Puebla, Mexico. Acta Zoologica, 100(1), 36–42. https://doi.org/10.1111/azo.12227.
- Ocampo-Salinas, J. M., Castillo-Cerón, J. M., Manríquez-Morán, N. L., Goyenechea, I. & Casagranda, M. D. (2019). Endemism of lizards in the Chihuahuan Desert province: An approach based on endemicity analysis. Journal of Arid Environments, 163, 9-17. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2019.01.00.5
- Barley, A. J., Nieto-Montes de Oca, A., Reeder, T. W., Manríquez-Morán, N. L., Arenas Monroy, J. C., Hernández-Gallegos, O., & Thomson, R. C. (2019). Complex patterns of hybridization and introgression across evolutionary timescales in Mexican whiptail lizards (Aspidoscelis). Molecular Phylogenetics and Evolution, 132, 284–295. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2018.12.016.
- Domínguez-Guerrero, S. F., Muñoz, M. M., Pasten-Téllez, D. J., Arenas-Moreno, D. M., Rodríguez-Miranda, L. A., Manríquez-Morán, N. L., & Méndez-de la Cruz, F. R. (2019). Interactions between thermoregulatory behavior and physiological acclimatization in a wild lizard population. Journal of Thermal Biology, 79, 135–143. https://doi.org/10.1016/j.jtherbio.2018.12.001.
- Pavón-Vázquez, C. J., García-Vázquez, U. O., Bryson, R. W., Jr, Feria-Ortiz, M., Manríquez-Morán, N. L., & de Oca, A. N. (2018). Integrative species delimitation in practice: Revealing cryptic lineages within the short-nosed skink Plestiodon brevirostris (Squamata: Scincidae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 129, 242–257. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2018.08.020.
- González-Espinoza, J. E., & Manríquez-Morán, N. L. (2018). Preferencia de sustrato de los lacertilios diurnos del valle de Zapotitlán Salinas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 89(2), 471-478. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.2.2337.
- Fernández-Badillo, L., Valdez-Rentería, S. Y., Olvera-Olvera, C. R., Sánchez-Martínez, G., Manríquez-Morán, N. L., & Goyenechea, I. (2017). The snake Lampropeltis annulata, Kennicott, 1861, in Hidalgo, Mexico. Mesoamerican Herpetology, 4, 502-506.
- Pérez-Almazán, Manríquez-Morán, N. L., Balderas-Plata, M. A., Antonio-Némiga, X. & López-Alcaide, S. (2017). Implicaciones de la precipitación sobre la evolución del tamaño corporal y distancia interaxilar en el complejo Aspidoscelis gularis (Squamata: Teiidae). Revista de Biología Tropical, 65, 725-733
- Manríquez-Morán, N. L., Castillo-Cerón, J. M., Goyenechea-Mayer Goyenechea, I., Cruz-Elizalde, R., Hernández-Salinas, U., Lara-Tufiño, J. D., Badillo-Saldaña, L. M., Berriozabal-Islas, C., & Ramírez-Bautista, A. (2017). Riqueza y diversidad de saurópsidos (no aves) del estado de Hidalgo. En A. Ramírez-Bautista, A. Sánchez-González, G. Sánchez-Rojas & C. Cuevas-Cardona (Comps.). Biodiversidad del Estado de Hidalgo-Tomo II (pp. 505-528). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- Goyenechea-Mayer Goyenechea, I., Castillo-Cerón, J. M., Manríquez-Morán, N. L., Cruz-Elizalde, R., Hernández-Salinas, U., Lara-Tufiño, J. D., Berriozabal-Islas, C., Badillo-Saldaña, L. M., Juárez-Escamilla, D., & Ramírez-Bautista, A. (2017). Diversidad de anfibios del estado de Hidalgo. En A. Ramírez-Bautista, A. Sánchez-González, G. Sánchez-Rojas & C. Cuevas-Cardona (Comps.). Biodiversidad del Estado de Hidalgo-Tomo II (pp. 487-504). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- Fernández-Badillo, L., Manríquez-Morán, N. L., Castillo-Cerón, J. M., & Goyenechea, I. (2016). Análisis herpetofaunístico de la zona árida del estado de Hidalgo. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87(1), 156-170. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.01.009.
- Calderón-Patrón, J. M., Goyenechea, I., Ortiz-Pulido, R., Castillo-Cerón, J., Manríquez, N., Ramírez-Bautista, A., Rojas-Martínez, A. E., Sánchez-Rojas, G., Zuria, I., & Moreno, C. E. (2016). Beta diversity in a highly heterogeneous area: disentangling species and taxonomic dissimilarity for terrestrial vertebrates. PloS One, 11(8), e0160438. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0160438
- Flores-Guzmán, A., Goyenechea, I., Manríquez-Morán, N. L., & Castillo-Cerón, J. M. (2016). Riqueza, abundancia y temporalidad de herpetozoos de un bosque tropical perennifolio del estado de Hidalgo. En M. G. Gutiérrez-Mayén, A. Ramírez-Bautista & E. Pineda-Arredondo (Eds). Ecología y conservación de anfibios y reptiles de México (pp. 265-282). Sociedad Herpetológica Mexicana.